DIPLOMADO ESTÉTICA SITUADA 2025

 





ESCUELA CHILENA DE FOLCLOR Y OFICIOS
Diplomado en Estética Situada
Investigación y Creación desde la Cultura Popular y los Oficios

Modalidad: ON LINE con encuentro presencial optativo.
Duración: 4 meses.
Fechas: Julio a Octubre 2025.
Horario: Todos los Miércoles 19:00–21:30 (semanal)
Jornadas: 20 Sesiones.
Vacantes: 25 estudiantes

DESCRIPCIÓN

Este diplomado está dirigido a personas con interés en las prácticas artísticas provenientes de la cultura popular y tradicional del territorio chileno y americano, tales como artistas, gestores/as culturales, investigadores/as, profesores/as, y otros ejercicios afines.

La disciplina de la estética será la vía para explorar un conocimiento interdisciplinario capaz de generar puentes entre investigación y creación artística, para atender siempre: la viva relación entre Arte, Ciencia y Espiritualidad, como vías de comprensión de los fenómenos del mundo.

La estética situada se propone como un ejercicio reflexivo que nos invita a leer las capacidades sensoriales, afectivas y pensativas que atraviesan las prácticas del arte, los oficios y la ritualidad. Renovar las formas de vinculación al territorio, a la memoria, a las herencias y linajes, que se inscriben en eso que llamamos cultura popular.

Las denominadas epistemologías del sur permitirán a las y los estudiantes aproximarse a las diversas cosmogonías que dan cuerpo a experiencias culturales, sociales y espirituales, que a su vez otorgan sentido y propósito a distintos oficios y manifestaciones artísticas.

La experiencia estética situada desde un territorio –tiempo y espacio–, busca fomentar la generación de obras, pensamientos críticos, y prácticas creativas/investigativas atentas al vínculo que tramamos entre lo que somos y el mundo.


Marcela Rivera. Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte
Daniela Catrileo. Investigadora, Escritora. Magister en Estéticas Americanas.
Maximiliano Salinas. Licenciado en Historia y Doctor en Teología
Elicura Chihuailaf. Escritor, poeta y oralitor. Premio Nacional de Literatura.
Natalia Contesse. Licenciada en Estética y Magíster, Compositora Musical, Investigadora de las Culturas Populares y Tradicionales Americanas.
Josefina Lewin. Licenciada en Historia y Estética. Magíster en Historia del Arte
Marien Leible. Licenciada en Artes Plásticas mención en Escultura
Eva Busch. Alemania. Licenciada en Estética. Licenciada en Artes.
Lisa Blackmore. Inglaterra. Profesora de Historia del Arte y Estudios Interdisciplinarios. Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos.
Patricia Chavaría: Folclorista chilena e investigadora de la cultura tradicional y campesina.
Carola González: Licenciada en Artes.
Pamela Quero: Bailarina. Profesora de Danza

Objetivos

1. Promover la valoración del conocimiento y desarrollo de la disciplina de la estética desde el arte y la cultura popular.

2. Fomentar la integración entre investigación teórica y creación artística, vinculando estos procesos con saberes territorialmente situados. Estimular que la generación de conocimientos contenga en sus experiencias investigativas la inter, multi y transdisciplinariedad, promoviendo el cruce entre distintas disciplinas, saberes y territorios.
 
3. Promover conocimientos a través de investigaciones y creaciones en arte, que realcen y generen conexiones entre territorio y el papel que han tenido las mujeres dentro de sus comunidades, en sus capacidades de sostener prácticas de memoria y de creación de comunidad.
 
4. Implementar metodologías de investigación, curadurías y creación en arte que involucren temáticas relacionadas a la crisis climática, y que puedan indagar en aspectos ecológicos.
 
5. Poner de manifiesto el binarismo con el que la tradición filosófica occidental pensó la distinción entre arte y artesanía, estimulando los procesos creativos e investigativos que se despliegan en el espacio de la creación artesanal. Los oficios y sus materialidades deben tener un lugar de atención.
 
6. Generar y promover cruces entre Arte, Ciencias y Cosmogonías del Sur, para la constitución de laboratorios de experiencias creativas y pensamientos colaborativos inter, multi y transdisciplinarios, que colaboren a la implementación de nuevas tecnologías ante las crisis actuales.

Contenidos

ESTÉTICAS
Introducción a la Estética como disciplina.
Estética Situada.
Estéticas Coloniales/Decoloniales.
Experiencia Estética.
Educación Estética.
Nacimiento del arte.
La belleza y lo sublime.
Estéticas cotidianas.

EPISTEMOLOGÍAS AMERICANAS
Territorios, comunidades, cosmovisión.
Eco feminismos.
Chamanismo.
Hidrofeminismo.
Epistemologías del agua.
Patrimonio cultural, territorial, histórico y natural.
Arte de los Altares.
Tiempos y Calendarios.
 
CULTURAS POPULARES
¿Qué es lo popular y en qué momentos de la historia se piensa Lo Popular?.
Manifiestos artísticos.
Historia del arte popular y tradicional. Referencias artísticas desde una revisión de la historia del arte.
Conceptos de Folclor y Culturas Tradicionales.

OFICIOS
Clases teóricas de distintos oficios populares y sus relaciones con las epistemologías del sur.
El rol de las mujeres y el eco feminismo en los saberes de los oficios.
Estética de las materialidades.
Clases prácticas de oficios.

CURATORÍA Y CREACIÓN
Conceptos históricos y actuales del rol de la curatoría.
La experiencia de la creación artística en su dimensiones y condiciones filosóficas, estéticas y metafísicas.
Desarrollo de una exposición en la cual se muestran los conocimientos adquiridos en el diplomado. Proceso creativo asistido y acompañado para la formulación de obras y de un pensamiento curatorial, tanto en sus contenidos estéticos como también, de montaje.

Más información e inscripciones: esteticasituada@gmail. com


CURSO ESTÉTICAS DEL AGUA. Epistemologías líquidas: deltas para otra vida sensible

 


ESCUELA CHILENA DE FOLCLOR Y OFICIOS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA
CURSO ESTÉTICAS DEL AGUA. Epistemologías Líquidas, Deltas Para Otra Vida Sensible

 

El curso se centra en el/la sujeto/sujeta/agua. El agua será justamente el lugar desde donde intentaremos sentir y pensar, es con ella desde donde queremos generar conocimientos y sentimientos.

Se trabajará a partir de un acercamiento histórico y teoríco en la disciplina de  la Estética, para desde ella desarrollar nuestras capacidades perceptivas, pensativas y sintientes, abriendo nuevos tentaculos y relaciones dialógicas con el elemento AGUA.

Investigaremos acerca de cuáles han sido y siguen siendo aquellas experiencias, prácticas y epistemologías, mediante las cuales los y las humanas han podido generar relaciones sensibles de distinto orden con este líquido vital. Por lo mismo, también repasaremos cuáles han sido las experiencias, prácticas y epistemológicas mediante las cuales, la humanidad se ha alejado, y cortado sus relaciones sensibles  con este elemento.

A través de la disciplina de la Estética, trenzaremos dimensiones políticas, económicas, artísticas, curatoriales, ecológicas, espirituales y científicas. Usaremos la imagen del Delta para pensar y sentir con su materialidad geográfica, para situarnos con ese cuerpo, y generar desde esa lectura, idearios que fortalezcan las culturas de lo hidrocomún, descolonizando las formas pedagógicas que situaron y aún sitúan al agua como un objeto inerte.

Profesora: Natalia Contesse

 

Nombre

Curso Estéticas del agua y epistemologías líquidas: deltas para otra vida sensible

Modalidad

4 Sesiones on line- Plataforma Zoom

Fechas

6 – 13 – 20 – 27  mayo  2025

Horario

Martes 19:00 - 21:30

Valor

estéticasdelagua@gmail.com

 

Unidad

    Contenidos Unidad

      Materia

I

AGUA Y CONOCIMIENTO

 

Pedagogías y Estéticas del Agua: Intuiciones, consideraciones y emociones líquidas.

 

 

-       Introducción a la Disciplina de la  Estética.

-       Estética situada.

-       Hidrológicas: las lógicas del agua.

-       Estéticas coloniales  -

-       Experiencias estéticas hacia un devenir de descolonización.

-       Hidrofeminismos.

2

AGUA Y POLÍTICA

 

Ethos del agua: refugios de sensibilidad y emancipación.

 

 

 

                                           

-      Las aguas modernas y los flujos del capital. 

-      Los lenguajes del agua. 

-      Movimientos y levantamientos hidro comunitarios.

-      Pensar y sentir con el DELTA : Idearios y confluencias líquidas. 

3

AGUA Y PALABRA

 

Palabra poética ritualizada: relaciones dialógicas con el agua.

 

 

-      Lenguajes y poemas para un diálogo afectivo y co-evolutivo con el agua.

-      Estéticas del agua en la plegaria/ rito/ herencia/educación. 

-      Epistemología del sur.

-      Antología poética acuática americana.

4

AGUA Y RESONANCIA

 

Estéticas Rituales en los ciclos  y calendarios acuáticos.

 

-      Fiesta al Agua y Cantos al agua  en las Hualinas y el Talatur.   

-      Estética de la Salud : Los cuerpos rítmicos de agua en la experiencia del temazcal.

-      Cuerpos Permeables: lo hidrocomún como práctica estética curatorial.

-      Estéticas olfativas y de inmersión como experiencias de descolonización.

 

Más informaciones en

esteticasdelagua@gmail.com