Diplomado en Estética Situada
Investigación y Creación desde la Cultura Popular y los Oficios
Modalidad: ON LINE con encuentro presencial optativo.
Duración: 4 meses.
Fechas: Julio a Octubre 2025.
Horario: Todos los Miércoles 19:00–21:30 (semanal)
Jornadas: 20 Sesiones.
Vacantes: 25 estudiantes
DESCRIPCIÓN
Este diplomado está dirigido a personas con interés en las prácticas artísticas provenientes de la cultura popular y tradicional del territorio chileno y americano, tales como artistas, gestores/as culturales, investigadores/as, profesores/as, y otros ejercicios afines.
La disciplina de la estética será la vía para explorar un conocimiento interdisciplinario capaz de generar puentes entre investigación y creación artística, para atender siempre: la viva relación entre Arte, Ciencia y Espiritualidad, como vías de comprensión de los fenómenos del mundo.
La estética situada se propone como un ejercicio reflexivo que nos invita a leer las capacidades sensoriales, afectivas y pensativas que atraviesan las prácticas del arte, los oficios y la ritualidad. Renovar las formas de vinculación al territorio, a la memoria, a las herencias y linajes, que se inscriben en eso que llamamos cultura popular.
Las denominadas epistemologías del sur permitirán a las y los estudiantes aproximarse a las diversas cosmogonías que dan cuerpo a experiencias culturales, sociales y espirituales, que a su vez otorgan sentido y propósito a distintos oficios y manifestaciones artísticas.
La experiencia estética situada desde un territorio –tiempo y espacio–, busca fomentar la generación de obras, pensamientos críticos, y prácticas creativas/investigativas atentas al vínculo que tramamos entre lo que somos y el mundo.
Daniela Catrileo. Investigadora, Escritora. Magister en Estéticas Americanas.
Elicura Chihuailaf. Escritor, poeta y oralitor. Premio Nacional de Literatura.
Natalia Contesse. Licenciada en Estética y Magíster, Compositora Musical, Investigadora de las Culturas Populares y Tradicionales Americanas.
Marien Leible. Licenciada en Artes Plásticas mención en Escultura
Eva Busch. Alemania. Licenciada en Estética. Licenciada en Artes.
Lisa Blackmore. Inglaterra. Profesora de Historia del Arte y Estudios Interdisciplinarios. Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos.
Patricia Chavaría: Folclorista chilena e investigadora de la cultura tradicional y campesina.
Carola González: Licenciada en Artes.
Pamela Quero: Bailarina. Profesora de Danza
Objetivos
2. Fomentar la integración entre investigación teórica y creación artística, vinculando estos procesos con saberes territorialmente situados. Estimular que la generación de conocimientos contenga en sus experiencias investigativas la inter, multi y transdisciplinariedad, promoviendo el cruce entre distintas disciplinas, saberes y territorios.
Contenidos
ESTÉTICAS
Introducción a la Estética como disciplina.
Estética Situada.
Estéticas Coloniales/Decoloniales.
Experiencia Estética.
Educación Estética.
Nacimiento del arte.
La belleza y lo sublime.
Estéticas cotidianas.
EPISTEMOLOGÍAS AMERICANAS
Territorios, comunidades, cosmovisión.
Eco feminismos.
Chamanismo.
Hidrofeminismo.
Epistemologías del agua.
Patrimonio cultural, territorial, histórico y natural.
Arte de los Altares.
Tiempos y Calendarios.
¿Qué es lo popular y en qué momentos de la historia se piensa Lo Popular?.
Manifiestos artísticos.
Historia del arte popular y tradicional. Referencias artísticas desde una revisión de la historia del arte.
Conceptos de Folclor y Culturas Tradicionales.
OFICIOS
Clases teóricas de distintos oficios populares y sus relaciones con las epistemologías del sur.
El rol de las mujeres y el eco feminismo en los saberes de los oficios.
Estética de las materialidades.
Clases prácticas de oficios.
CURATORÍA Y CREACIÓN
Conceptos históricos y actuales del rol de la curatoría.
La experiencia de la creación artística en su dimensiones y condiciones filosóficas, estéticas y metafísicas.
Desarrollo de una exposición en la cual se muestran los conocimientos adquiridos en el diplomado. Proceso creativo asistido y acompañado para la formulación de obras y de un pensamiento curatorial, tanto en sus contenidos estéticos como también, de montaje.